El nacimiento de un bebé es un momento muy especial, por eso, desde tu obra social O.S.Pe.Se., queremos estar cerca, acompañándolos, para que puedan vivir un momento de total plenitud y alegría en familia.

 

El Programa Materno Infantil (PMI)

Para acceder a los beneficios del Programa Materno Infantil (PMI) que te ofrecemos, es necesario presentar en las oficinas de O.S.Pe.Se., el certificado de fecha probable de parto; el cual debe contar con la siguiente información:

  • Fecha de la última menstruación (FUM)
  • Fecha probable de parto (FPP)
  • Edad gestacional

Las oficinas de O.S.Pe.Se. están ubicadas en Av. Regimiento Patricios 1050, local 10, CABA. El teléfono de contacto es (+54) 011 2150 – 9869, y los días y horarios de atención son de lunes a viernes de 9 a 18 h. Cualquier consulta también podés escribir a info@ospese.com.ar.

 

EN NUESTRAS OFICINAS TENEMOS PARA OBSEQUIARTE UNA CAJA CON LAS PRENDAS NECESARIAS PARA EL RECIÉN NACIDO y en OSDE podrás acceder a un bolso con: un cambiador, un paquete de pañales y diversos productos para la higiene y el cuidado del bebé.

 


 

Mediante el Plan Materno Infantil (PMI), podes acceder a la cobertura del 100% en la atención integral del embarazo, parto y del recién nacido. Dentro de este ofrecemos:

 

Para la madre*:

  • Prestaciones médicas durante el embarazo y parto a partir del momento del diagnóstico y hasta el primer mes luego del nacimiento.

  • Cobertura del 100% en medicamentos inherentes al estado de embarazo, parto y puerperio.

  • Cobertura en cremas para el cuidado de la piel durante el embarazo. Podrás adquirir estas cremas o emulsiones en las farmacias contratadas, con pedido médico y credencial. Se cubrirá hasta 400 mg/ml. cada 30 días de este tipo de productos.

*No se encuentran incluidos medicamentos de venta libre, preparados ni medicamentos o formas farmacéuticas contraindicadas.

 

Para el recién nacido*:

  • Cobertura del 100% en prestaciones médicas, medicamentos y vacunas hasta el año de vida, siempre que se encuentren incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación.

  • Cobertura total de los estudios para la detección y posterior tratamiento de las patologías previstas en la Ley 26.279 de Pesquisa neonatal.

*No se encuentran incluidos medicamentos de venta libre, preparados ni medicamentos o formas farmacéuticas contraindicadas.

 

¿Cambia la credencial durante el PMI?

 

No, la credencial no cambia, ya que en el momento en que presentas el certificado de embarazo, el alta para el PMI se notificará por sistema de forma inmediata.

 

¿Podes atenderte con un médico que no aparezca en la cartilla?

 

Si elegís esa opción, el reintegro de los honorarios estará sujeto al monto establecido por el plan que tengas. Sí podrás acceder en forma directa a los medicamentos y estudios que el médico te recete en los centros de diagnóstico y farmacias que aparecen en la cartilla.

 

¿Cómo tramito la afiliación del bebé a O.S.Pe.Se.?

 

Para hacer el trámite de afiliación debe acercarse el afiliado titular a las oficinas de O.S.Pe.Se. ubicadas en Av. Regimiento Patricios 1050, local 10, CABA.

 

El afiliado titular debe llevar: DNI del titular y del bebé, CUIT del bebé y partida de nacimiento.

 

Parto o intervención cesárea

O.S.Pe.Se brinda cobertura del 100% en instituciones y con médicos de cartilla contratados para la prestación.

 

Tené en cuenta que esta prestación requiere autorización previa y que la emisión de la orden de práctica para parto o cesárea no implica la reserva de la habitación, ya que ésta deberá ser coordinada directamente por la mamá con la institución que elija. Asimismo, te recordamos que la reserva de cama en las instituciones que figuran en la cartilla está sujeta a la cantidad disponible al momento de la internación.

 

ALGUNAS RECOMENDACIONES

A tener en cuenta

  • El consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias tóxicas está desaconsejado durante todo el embarazo porque puede provocar en el bebé bajo peso al nacer y partos prematuros.

  • Antes de tomar cualquier medicamento siempre tenés que consultar con el equipo de salud. Si estés tomando una medicación previa al embarazo es bueno consultar si se puede continuar o hay que cambiar la dosis o el medicamento.

  • La alimentación debe ser variada y completa, combinando alimentos de todos los grupos, en especial, verduras y frutas, cereales, carnes y lácteos.

  • Durante el embarazo se pueden mantener relaciones sexuales. Solo en caso de que existan síntomas como dolores en el bajo vientre o sangrado vaginal, tendrás que suspenderlas y consultar al equipo de salud.

Calendario Nacional de Vacunación

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias.

 

Si bien el mayor número de dosis y vacunas se administra durante la niñez, el calendario incluye la administración de vacunas durante todas las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas particulares.

 

¿Por qué es importante vacunar?

 

Porque es una de las principales medidas para prevenir un conjunto de enfermedades que pueden ser graves para la salud.

 

¿Cómo elegir al médico?

 

Podés elegir tu médico ingresando en la cartilla de especialistas.

 

¿Cada cuánto hay que asistir al médico para el control prenatal?

 

Una vez que confirmaste que estás embarazada es necesario que visites a tu médico ginecólogo u obstetra para cuidar de vos y de tu bebé. En esta primera consulta es normal que te hagan exámenes de sangre, orina y que te chequeen tu presión arterial, entre otras cosas, además de pesarte.

Después de esta primera consulta deberás seguir acudiendo regularmente al doctor. La frecuencia de las visitas dependerá de si tenés problemas médicos o hay factores que pueden hacer de tu embarazo uno de alto riesgo (esperar más de un bebé, sufrir de diabetes o hipertensión arterial, por ejemplo).

 

Será tu médico quien determine la frecuencia con la que deberás visitarlo.

 

Cordón umbilical y el primer baño

 

Es importante saber que mientras permanezca el cordón umbilical del recién nacido (así se llama hasta que cumple su primer mes de vida), éste debe curarse en cada cambio de pañales con alcohol medicinal y con gasa estéril. Cae, en promedio, entre diez y quince días desde el nacimiento, pero puede ser antes o después. Dos días después de la caída del cordón umbilical, se puede bañar al recién nacido usando jabones poco perfumados y preferentemente de glicerina. La temperatura del agua se mide con el codo. El momento del baño debería ser placentero para todos. Por la noche, suele tranquilizar al bebé y predisponerlo al sueño. 

 

Las deposiciones

 

Las deposiciones en esta etapa suelen ser numerosas, semilíquidas, amarillas, ruidosas, casi explosivas, aunque también puede ocurrir que sean espaciadas. Se comienza a instalar el patrón y el ritmo evacuatorio propio. En general, es recomendable cambiar el pañal después de la alimentación. 

 

Descanso del bebé

 

Durante el primer mes de vida el recién nacido duerme casi todo el tiempo. Se despierta para comer y a veces cuando presenta cólicos, frecuentes en el primer trimestre. 

 

En general es normal:

  • Manos y pies más fríos que el resto del cuerpo y hasta de otro color (morado). 
  • El temblor del mentón cuando llora. 
  • El hipo.
  • El estornudo.
  • Alguna bocanada de leche (reflujo fisiológico).

Llanto del bebé: ¿cólicos?

 

Los cólicos se manifiestan en el llanto inconsolable del bebé sano, de buen aspecto y normalmente alimentado. Pueden ocurrir en algún momento del día y, en general, durante el atardecer o la noche (cólicos vespertinos). El bebé llora, se pone tenso, con los puños cerrados y las piernas flexionadas hacia el abdomen.

Suelen aparecer entre los quince días y los tres a cuatro meses de vida. No se conoce fehacientemente cuál es la causa de estos episodios, cuya duración puede variar desde minutos hasta horas. Se recomienda consultar al médico.

 

La fiebre

 

Uno de los principales motivos de consulta a los médicos es la aparición de fiebre en los bebés y niños de corta edad. Se habla de fiebre cuando la temperatura axilar se encuentra en 38° C o más.

 

¿En qué momentos puede ser preocupante la fiebre?

 

Uno de los principales criterios a tener en cuenta frente a la aparición de la fiebre es la edad de los bebés: los menores de 3 meses son un grupo especial y exigen evaluación inmediata porque no cuentan con un aparato inmunológico maduro para defenderse de los procesos infecciosos.
En las infecciones virales, los síntomas de decaimiento, queja, escalofríos e inapetencia que acompañan al pico febril desaparecen una vez que la fiebre disminuye y los niños se muestran nuevamente con buen humor y ganas de jugar. Si los síntomas persisten con temperatura normal, será necesario acudir a un control médico del cuadro. 

 

La alimentación en el primer año de vida

 

La alimentación complementaria a la leche materna comenzará a introducirse a partir de los 6 meses de vida. Es en este momento cuando surgen requerimientos nutricionales que no son del todo cubiertos por la lactancia materna, y también es el momento en que se alcanza una maduración suficiente para aprender a comer semisólidos.

El acto de alimentar a un niño es fundamentalmente un acto de amor, por lo tanto es necesario generar un ambiente tranquilo, confortable y placentero para el bebé y quien lo alimenta. Esto estimulará su deseo de comer. Los hábitos alimentarios saludables se comienzan a instalar desde esta etapa y es de suma importancia jerarquizar esta enseñanza, que establecerá probablemente la conducta alimentaria adulta.

No se debe forzar a un niño a comer. La fobia a la incorporación de nuevos alimentos (neofobia) es frecuente y éstos se deberán ofrecer en forma reiterada hasta su aceptación.

 

Cómo va creciendo

 

En cada control el pediatra pesará al bebé y medirá su talla y la circunferencia de su cabeza. De esa manera es posible observar cómo gana peso y cómo crece.

 

Peso

 

En los primeros días el bebé pierde aproximadamente un 10% del peso de nacimiento. Éste se recupera más o menos a los diez días de vida. A partir de ahí comienza a aumentar. Los bebés deben ganar peso, que no es lo mismo que engordar.

Cerca del quinto mes de vida se duplica el peso de nacimiento; al año se triplica y a los dos años se cuadruplica.

 

Talla

 

El recién nacido mide alrededor de 50 cm. A los cuatro años mide alrededor de 100 cm (duplica la talla de nacimiento). Hasta los cuatro años se miden acostados (talla) y luego parados (altura). La talla de los dos años refleja cierta proyección con la estatura que va a tener de adulto. Es aproximadamente el 50% de ésta +/- 5 cm.

 

DATOS DE CONTACTO DE OSPESE

Dirección: Av. Regimiento Patricios 1050. Local 10. CABA. CP. C1265AER

Teléfono de contacto: (+54) 011 2150 – 9869

Mail: info@ospese.com.ar

Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Web: http://www.ospese.com.ar

 

Deja un comentario